I2p
Una red paralela a Internet, se la podría calificar como "darkweb"
pero en general, es solo gente tratando de pasarlo bien en internet y
de proteger su privacidad.
Probablemente ya conocen Tor, esa red que permite entrar a páginas que
terminan en .onion y que no se pueden visitar sin estar en esa red,
que además permite conectarse a otras webs a través de nodos de salida
que nos dan una ip distinta.
I2P sigue una lógica similar, pero ligeramente diferente, con más
servicios internos que salidas hacia la web comun. Es decir, que
encontrarás webs con contenido propio, trackers de torrents, foros,
chats en IRC, radios y también contenido espejado, frontends de redes
sociales, etc. Para servir contenido, o conectarte como cliente se
utilizan túneles.
¿Por qué alguien haría esto? No sólo porque alguien quiera compartir
una web en un dominio oscuro, sino porque al conectarte, no revelas tu
ip, eso es lo fantástico de i2p. La velocidad será menor pero el
rendimiento se compensa con privacidad.
Para conectarte necesitas un cliente como i2p (java) o i2pd (c++) e
iniciar i2p. Para ingresar a páginas .i2p debes incorporar el proxy
127.0.0.1 puerto 4444 que es el tùnel http por defecto a tu navegador.
Si quieres conocer webs con contenido que funcionen, puedes ingresar a
http://identiguy.i2p o a http://notbob.i2p
Para utilizar otros servicios de internet que utilicen otros puertos,
como el IRC, debes crear un túnel en tu i2p, indicando la URL de
destino, el puerto de destino, tu ip local y el puerto que quieres
utilizar para que tu cliente ingrese.
Tùneles y aplicaciones
Por ejemplo, para ingresar a un IRC cuyo servidor esté en i2p como
ilita:
Dirección de destino: irc.ilita.i2p
Puerto de destino: 6667
Dirección local: 127.0.0.1
Puerto local: 6668 (lo importante es que el puerto no esté ocupado)
En el caso de los clientes de torrent, lo ideal es utilizar alguno que
permita utilizar un proxy. qBitTorrent es muy bueno y está
desarrollado para su uso con pares que utilicen ese protocolo, o
utilizarlo de forma mixta.
Para leer el correo de postman (puedes crearte una cuenta en
hq.postman.i2p) es lo mismo. En i2pd el proxy está preconfigurado.
El contenido es mayormente anglosajón y ruso.
Para servir contenido, debemos crear un túnel servidor. Por ejemplo,
montar un servidor como nginx asociado a localhost y crear el túnel
(en i2pd es un archivo de configuración). Tu web quedará asociada a
una cadena b32. Luego deberías registrar con esa cadena, un dominio
i2p en http://reg.i2p.
Dada la lentitud del servicio, recuerda bastante a la web de antes y
se recomienda mucho ser cuidadoso en el uso de imágenes o "assets"
pesados que puedan tomar mucho tiempo en cargar. También evitar abusar
del javascript, no sólo por la velocidad sino asimismo por las
consideraciones de privacidad que están presentes.
Páginas que recomiendo.
El foro oficial de i2p es http://i2pforum.i2p/ pero requiere registro y aprobaciòn.
La más útil es http://simp.i2p que contiene guías de i2p, un canal de
irc (tiene un chat web activo donde puedes resolver dudas) y música.
Otra muy interesante es http://hq.postman.i2p que tiene el correo y el
IRC más conocidos de la red. En http://tracker2.postman.i2p se
encuentra el principal tracker de torrents.
Un foro activo y que no exige aprobación manual es http://ramble.i2p
(es como reddit o lemmy). Un text board que no requiere registro es
Fuera de i2p, la guía más util es la que publicó el desarrollo de i2pd
en https://i2pd.readthedocs.io/en/ con buena orientación de qué hacer
una vez con el servicio en marcha.